7 Pasos para diseñar experiencias turísticas competitivas

El turismo atraviesa una larga lista de desafíos por enfrentar y la reactivación económica es sin duda, una de ellas. Sin embargo, esto puede representar una oportunidad para satisfacer la necesidades de turistas que hoy en día buscan experiencias auténticas, novedosas, acordes con las tendencias y exigencias de mercado debido a la emergencia sanitaria mundial producida por la pandemia. Para ello, la escuela de management turística Ostelea, da a conocer cuáles son los pasos que debes seguir para crear una experiencia turística que impulse la competitividad y rentabilidad de los negocios.

1. Definir el perfil del cliente
Entender a los consumidores es fundamental para cualquier negocio, sobre todo si lo que vamos a ofrecer son experiencias, por ello es importante incluir elementos basándose en el perfil demográfico y psicográfico, es decir, sus intereses, preferencias en cuanto a cuándo y cómo viaja el turista, qué medios utiliza para obtener la información para sus viajes, entre otros. La creación de este perfil permite asegurar que la experiencia turística propuesta sea de valor para el cliente.

2. Determinar los productos de turismo.
Cuando un cliente está en el proceso de toma de decisión no solo pone en juego su racionalidad, sino también sus emociones ya que esperan recibir una experiencia integral que responda a su necesidades e intereses. Por lo tanto, resulta indispensable contemplar componentes que complementen la actividad principal que ofrece tu producto, garantizando así una experiencia turística diferente a la de la competencia.

3. Establecer los precios
El precio que se establezca debe estar valorizado en las actividades que el turista va consumir, sin embargo, este no tiene que ser un coste cerrado, pues podría existir una variación del mismo siempre que el turista desee cambiar uno u otro servicio, dándole la facilidad y ofreciéndole la diversidad de productos que tienes para brindarle. Así mismo, la escuela de management turística Ostelea, recomienda considerar el valor del servicio pensando siempre en 2 personas ya que este tipo de viajes es el más frecuente entre los turistas.

4. Tener en cuenta la temporalidad
Para la actividad turística, las diferentes estaciones del año definen una pauta a la hora de diseñar una experiencia, pues la mayoría de las elecciones realizadas por los turistas se basa en la mejor época de visita del destino. Frente a esto, se recomienda crear servicios que puedan ser atractivos para el turista durante todos los meses del año, contribuyendo así a posicionar la marca para un segmento específico.

5. Especificar los canales de comunicación
El uso de redes sociales y plataformas digitales se ha incrementado de manera excepcional y, en definitiva, contribuye a impulsar una presencia sólida de la marca. Sin embargo, conseguir una gran comunidad masiva no será de mucha ayuda si queremos dirigirnos a un público específico; por ello, es necesario identificar cuales son los principales canales, redes y/o plataformas que nuestros clientes utilizan a fin de mantener una comunicación cercana y fluida con ellos.

6. Planificar la comercialización y la promoción
Promover una experiencia turística requiere de herramientas que faciliten la comunicación con los clientes, para ello es indispensable mantener canales de venta directa a través del sitio web de la empresa. Así mismo, manejar estrategias de alianzas con agencias online, metabuscadores, tour operadores, etc. Todo ello resultará de gran ayuda para la comercialización eficiente de productos turísticos.

7. Evaluación y renovación de los servicios
Hacer una revisión frecuente de la experiencia del cliente es esencial para evaluar la satisfacción y mejorar los productos que se ofrecen en el mercado, Además, es importante tener en cuenta que las necesidades, intereses, hábitos y preferencias de los turistas cambian constantemente y muchas veces están influenciadas por las tendencias de mercado.

De lo anterior se puede afirmar que la adecuada gestión de la información, las alianzas estratégicas y la mejora continua en el diseño de experiencias turísticas son elementos que tienen un efecto positivo en la competitividad de las empresas del sector turístico. Es importante señalar que cada negocio atiende a un segmento específico, pues cuando se diseña experiencias debemos tener claro quien va disfrutarlo y como lo va disfrutar más, por tanto los negocios deberán de analizar e investigar más a fondo estas y otras recomendaciones, hasta conseguir adaptar cada una de ellas al producto que quieren ofrecer y en el destino donde quieren desarrollarlo.

Comments are closed.